TAREAS DE HISTORIA


Reflexión sobre la propia práctica:
  • ¿Para qué aprender historia?
Para dar respuesta de mejor manera a las nuevas demandas sociales apegándonos a las propuestas del nuevo plan de estudios y al uso de los adelantos tecnológicos.
Al analizar detenidamente causas y consecuencias del pasado me ha llevado a entender determinados sucesos y procesos históricos y tratar de entender el presente.    

  • ¿Qué métodos utilizas para enseñar historia?
No es en si un sólo método sino que recurro a un eclecticismo de ellos. La planeación y elaboración de proyectos que conllevan el desarrollo y aplicación de actividades en las que el alumno participa de manera activa.

  • ¿Tu manera de enseñar historia se parece a la que usaron tus maestros en tu formación básica?
No. Se ha dejado atrás la metodología tradicional memorística, por otra que busca desarrollar competencias en el alumno al impulsar en él nociones y habilidades para la comprensión de sucesos y procesos históricos que le permitan comprenderlos, situándolos espacial y temporalmente en ellos.  
   
·  ¿Qué resultados has obtenido con la utilización de esos métodos?
Los alumnos movilizan de mejor manera los conocimientos adquiridos y desarrollan ciertas habilidades y actitudes que les permiten argumentar, discernir, revisar, reflexionar, etc. llevándolos a comprender de mejor forma el pasado.    

  • ¿Con qué materiales didácticos cuenta tu escuela para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Aula de medios, Enciclomedia, biblioteca escolar y del aula, videos, CD

  • ¿Qué te hace falta para mejorar tu práctica en relación a los métodos para la enseñanza-aprendizaje de la historia?
Desarrollar capacidades que me permitan plantear y producir situaciones que ayuden a los alumnos a desarrollarse en sus propias competencias al comprender los hechos históricos.  




Reflexiones sobre nuevas representaciones

1.     ¿Cuál es mi función como docente de historia en la primaria?
Desarrollar competencias básicas (conocimientos, habilidades y actitudes) que permitan a los alumnos  establecer mecanismos para organizar, guiar y enriquecer la adquisición de sus propios conocimientos convirtiéndose así en sujetos activos de la historia.

2.     ¿Han variado mis representaciones iniciales?
Si. Al analizar detenidamente causas y consecuencias del pasado me ha llevado a entender determinados sucesos y procesos históricos y tratar de entender el presente.

3.     ¿Qué hice para que se modificaran?
Buscar la comprensión y la ubicación de procesos históricos, comprender cómo y porqué sucedieron para entender lo que está pasando y tener mejor perspectiva en la toma de decisiones.




 
ASPECTOS DE LA SITUACIÒN PROBLEMA


¿Qué es la situación problema?
Es una estrategia para el aprendizaje en la que se propone al alumno un enigma que podrá descifrar, al confrontar sus conocimientos e ideas previas sobre el problema con diversas fuentes para construir una respuesta o solución.

¿Cuáles son los pasos, principios que sigue una situación problema?

Formulación de problema.
  • Situación problemática
  • Planteamiento del problema.
  • Justificación.
  • Delimitaciones.
  • Formulación de objetivos: Objetivo General y Objetivo Específico.
Formulación de Hipótesis.
  • Hipótesis General.
  • Hipótesis Específica.




LA SITUACIÓN PROBLEMA.
PROPUESTA DE GUÍA PARA SU CONSTRUCIÓN Y TRABAJO EN EL AULA

Los principales aspectos que promueve y considera la situaciòn problema son:
  • La necesidad de preguntar al pasado.
  • La creación y diseño de situaciones conflictivas (no temas).
  • La construcción de problemas factibles de resolver y que representen un reto para el alumno.
  • El trabajo continuo en las clases con base en situaciones problema.
  • El trabajo individual y colectivo para resolver una situación problema.
  • El propósito de provocar interés, generar motivación y desarrollar empatía con el pasado.
  • Desarrollar habilidades y actitudes para la indagación histórica.

LA SITUACIÓN PROBLEMA EN EL AULA
Se pretende que el profesor plantee a sus alumnos, situaciones problemáticas del pasado para favorecer la construcción de nuevos conocimientos y el desarrollo de habilidades, valores y actitudes.

DISEÑO DE LA SITUACIÓN PROBLEMA
  • Seleccionar el tema.
  • Ideas previas del profesor.
  • Buscar información sobre el tema que lleve a identificar situaciones conflictivas o intereses antagónicos
  • Diseñar las preguntas generadoras. Considerar el desarrollo cognitivo de los alumnos.
  • Seleccionar las fuentes de información que permitan la confrontación.
  • Preparar la misión de trabajo en el aula. Planificación de actividades y evaluación.

Ejemplo:
Subsistencia de la desigualdad social: la sociedad estamental y el antiguo régimen

1. METODOLOGÍA
Presentación o contexto.
  • Recuperación de las ideas previas de los alumnos.
  • Explicación del profesor sobre el contexto histórico en el que se desarrolla.
  • Planteamiento de la situación problema. Cuestionamiento que no se pueda resolver con los conocimientos previos.

Recuperación de las ideas previas
  • ¿Cómo crees que vivían las personas en los siglos XVI y XVII?
  • ¿Cómo te imaginas que vivían los jóvenes y las mujeres de esa época?
  • ¿Por qué vivirían así?
  • ¿Qué ha cambiado en nuestros días?

Explicación del profesor.
Contexto histórico en el que se desarrolla La Sociedad Estamental. El propósito de esta organización social era garantizar el dominio de la aristocracia en el ámbito político, estableciendo un sistema que mantenía la desigualdad social, basada en el origen familiar, el prestigio y el poder.

Planteamiento de la situación problema
  • ¿Por qué durante los siglos XVI y XVII las actitudes y gustos de las personas cambiaban dependiendo de la posición social que tenían dentro de su estamento?

2. Búsqueda de información.
  • Los estudiantes deben revisar diversas fuentes: primarias o secundarias (documentales, artísticas, materiales u orales) que presenten diversos puntos de vista de los sujetos históricos que participaron en el proceso.
  • La información específica y las fuentes pueden ser presentadas por el profesor o investigadas por los propios alumnos, esto dependerá de la complejidad de la problemática, así como de los propósitos y metas de la estrategia.

Fuentes documentales
Suriano, Una valoración de Felipe II.

El rey católico nació en España y pasó gran parte de su juventud en ese reino. De acuerdo con las costumbres y los deseos de su padre y madre, fue tratado con toda la deferencia y respeto que parecían debido al hijo del más grande emperador. Como resultado de esta educación cuando salió de España por primera vez, por todas partes dejó impresión de arrogancia y severidad…

Fuentes documentales
La Burguesía
Integrada por acaudalados comerciantes, artesanos, tenderos, funcionarios y letrados.
Las mujeres estaban limitadas al ámbito doméstico y el cuidado de los niños, pues rara vez trabajaban fuera de casa.
Era el grupo social donde se había difundido más la lectura y la escritura, más que entre los campesinos y la nobleza.
Constantemente realizaban intentos por tener participación política.

La Nobleza
Formada por una pequeña parte de la población. Poderosos gobernantes. Los mayores propietarios de tierras. Recibían tributos y prestaciones personales de sus súbditos
Su poderío se reflejaba en la ostentación, ropa lujosa y exclusiva, construcción de castillos, jardines, interés por el arte, gran número de empleados, organización de fiestas suntuosas, lujosos carruajes, cría y posesión de caballos y perros
Las mujeres nobles no trabajaban ni se hacían cargo de la vida doméstica ni del cuidado de los niños.
Los niños y jóvenes recibían educación particular y en el extranjero. A diferencia de la burguesía solían aprender danza, esgrima y lenguas extranjeras.

3. Interpretación de las fuentes
  • La finalidad del estudio e interpretación de las fuentes será contrastar las ideas previas de los alumnos sobre el tema y los diversos puntos de vistas de los sujetos históricos que participan, sus convergencias y contradicciones.
  • En esta etapa de la estrategia se diseñan diversas actividades que permitan a los alumnos trabajar con las fuentes a partir de una “misión” [1] que les requiere analizar e interpretar las fuentes, contrastarlas y buscar solucionar la situación problema.

[1] “La estrategia de la misión consiste en acompañar el documento de una tarea, con el objetivo de que el grupo lea y relea el texto para llevarla a cabo y no se conforme con leer para contestar unas preguntas que evalúen la comprensión” tomado de Alain Dalongeville. Noción y práctica de la situación problema en historia. Lycée Claudel de Ottawa. Canadá. http://situationsproblemes.free.fr/

La Nobleza
o         Formada por una pequeña parte de la población. Poderosos gobernantes. Los mayores propietarios de tierras. Recibían tributos y prestaciones personales de sus súbditos.


Su poderío se reflejaba en la ostentación, ropa lujosa y exclusiva, construcción de castillos, jardines, interés por el arte, gran número de empleados, organización de fiestas suntuosas, lujosos carruajes, cría y posesión de caballos y perros.
Las mujeres nobles no trabajaban ni se hacían cargo de la vida doméstica ni del cuidado de los niños.
Los niños y jóvenes recibían educación particular y en el extranjero. A diferencia de la burguesía solían aprender danza, esgrima y lenguas extranjeras.

La Burguesía
o         Integrada por acaudalados comerciantes, artesanos, tenderos, funcionarios y letrados.
o         Las mujeres estaban limitadas al ámbito doméstico y el cuidado de los niños, pues rara vez trabajaban fuera de casa.
o         Era el grupo social donde se había difundido más la lectura y la escritura, más que entre los campesinos y la nobleza.
o         Constantemente realizaban intentos por tener participación política.


Mundo rural. Campesinado
o         Este era el estamento con mayor número de población.
o         Todos trabajaban en las labores del campo, niños y jóvenes, mujeres y hombres.
o         De su trabajo y producción dependían los demás estamentos.


4. Discusión en común. Intercambio de opiniones.
o         Es fundamental para el desarrollo de esta estrategia que los alumnos realicen trabajo colectivo, tanto en equipo como de manera grupal, para contrastar los puntos de vista que muestran las fuentes con los que ellos manifiestan.


5. Conclusiones.
o         Como en todas las estrategias propuestas, en este trabajo el cierre incluye actividades para llegar a establecer conclusiones, que en este caso implicarían reconocer el nuevo esquema conceptual que se ha construido o las habilidades, actitudes y valores que se han desarrollado o fortalecido con el proceso guiado por la indagación, para resolver la situación problemática.


Escuela Primaria "Josè Antonio Villa"
Cuarto Grado. Bloque III
Tema: La Revoluciòn Mexicana
Subtema: La participaciòn de Àlvaro Obregòn en la lucha armada
Palabras clave: ejèrcito revolucionario, lucha armada, traiciòn y muerte, Constituciòn, Artìculos 3, 27 y 123, ferrocarril.

Pregunta generadora:

¿Cuáles fueron las causas que originaron el distanciamiento entre                Venustiano Carranza y el General Álvaro Obregón?

Preguntas complementarias:

¿Cómo y cuándo ingresa Álvaro Obregón a la lucha armada?

¿Qué lo llevó a abandonar su trabajo de agricultor y sus tierras agrícolas para dedicarse de lleno a la luchar por los ideales de la Revolución Mexicana?

¿En qué momento los anhelos de Álvaro Obregón coinciden con los de Venustiano Carranza?

¿Cuáles fueron las principales victorias obtenidas por Álvaro Obregón durante la lucha armada?

¿Consideras que Álvaro Obregón fue uno de los autores intelectuales que planearon el asesinato de Venustiano Carranza? ¿Por qué lo consideras así?





Entrevista a Àlvaro Obregòn.

Buenas tardes. Hoy 17 de julio de 1928 nos encontramos en el restaurante “La Bombilla” con un personaje de la política mexicana,  el cual acaba de confirmar su reelección a la presidencia mexicana: Álvaro Obregón.
 
R: Buenas tardes Sr. Obregón, ¿me podría conceder una entrevista?
Álvaro Obregón: Claro que si, y muchas gracias por asistir a este evento.

R: No tiene nada que agradecer y por lo que veo a Usted se le ha distinguido por ser uno de los presidentes con mayor apoyo en el país, sobre todo por numerosos grupos de obreros y gente del campo; a que se debe este apoyo?
AO: Pues mira, yo atribuyo el apoyo a mis raíces, ya que yo nací en el campo, para ser exactos en Navojoa, Sonora; el 19 de febrero de 1880, a mi me criaron en la Hacienda de Siquisiva mis padres Francisco Obregón y Cenobia Salido.

R: ¿En que tiempo decidió dejar el cultivo de la tierra para iniciarse en la política?
AO: Recuerdo que  fue por el año 1911 ó 1912 cuando me inicié como presidente municipal de Huatabampo, y cuando estalló la Revolución Mexicana pasé a ser teniente coronel luchando en apoyo al presidente Madero y en contra del orozquismo, ahí tenía al mando a 300 indios yaquis.

R: En el ejército constitucionalista hizo grandes lazos con el señor Venustiano Carranza, tengo entendido…
AO: Asì es. Gracias a èl en poco tiempo obtuve la Jefatura de la Secciòn de Guerra de la Secretarìa de Gobierno del Sr. Carranza. Yo me uní a él para luchar en contra de los generales Victoriano Huerta, Emiliano Zapata y Francisco Villa.

R: Fue en ese momento cuando alcanzó grandes metas al lado de Carranza ¿verdad?
AO: Si. Para empezar suscribí los tratados de Teoloyucan junto con Eduardo de Iturbide el 10 de agosto de 1914 me parece, fui el representante del presidente para resolver las diferencias con Villa en la cual estuve a punto de ser fusilado por él, todo esto gracias a la intervención de dos compañeros de Villa. Y así comencé a tomar poder en lugares como: Sinaloa, Nogales, Cananea, Guaymas, Guadalajara, etc. Corrían los años de 1913 y 1914.

R: Hubo un distanciamiento entre Usted y el Sr. Carranza?
AO: Si lo hubo, ya que al principio no quería respetar los acuerdos que teníamos al lado de Villa (convención de Aguascalientes en octubre de 1914), pero después decidimos recuperar el poder en la capital y salvaguardar los objetivos de la revolución, aunque…

R: ¿Aunque…..?
AO: En el Congreso de Querétaro reunido en 1916 fui el portavoz de la corriente socialista que dio forma a la Constitución de 1917

R: Pero antes de eso derrotó a los villistas ¿no?
AO: Ah! Claro, es que casi no me gusta recordar ese momento porque fue una de las batallas de Celaya en donde perdí mi brazo, por el cual estuve a punto de darme un tiro y matarme

R: ¡Por algo pasan las cosas!!!! ¿Pero decidió alejarse de la política por un tiempo ó que hizo después?
AO: Antes de alejarme, decreté la ley de salarios mínimos en varios estados norteños. Me acuerdo que era el 1ero. de mayo de 1917 cuando dejé la Secretaría de Guerra para dedicarme a algunos asuntos como cuidar a mi familia y atender mis negocios agrícolas. Fui creador de la Agencia Comercial y la Liga Garbancera en Navojoa. Pero regresé muy pronto a la política. Para ser exactos en 1920 y me lancé como candidato presidencial sin el apoyo de Carranza él cual motivó atentados contra mí.

R: ¿Y cómo logró huir de esos atentados?
AO: Pues me uní a Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta para derrocarlo… solo eso eh!

R: Y fue en ese tiempo cuando murió Carranza y Adolfo de la Huerta toma el poder…
AO: Si, aunque nadie se explica la muerte de Carranza logramos un movimiento que culminó con el llamado Plan de Agua Prieta, en el cual dábamos fin a su gobierno. Después Adolfo de la Huerta toma el poder, aunque convoca a elecciones…

R: Y es ahí cuando empieza su periodo presidencial, háblenos un poco de las acciones que llevó a cabo en el gobierno….
AO: Pues mira, desde el inicio me dedico a tomar medidas encaminadas a emprender reformas en los objetivos primordiales de la revolución

R: ¿Cómo cuáles?
AO: Como la reforma agraria, el desarrollo del socialismo obrero como la Confederación Nacional Obrera Mexicana (CROM), reorganizo la Comisión Nacional Agraria, la expropiación de los grandes latifundios para repartir tierras a los campesinos, amplío los bienes comunales de los pueblos, reduje las deudas de los jornaleros pobres, también fundé  la Comisión Nacional Agraria además de darle gran impulso a la agricultura aplicando la Ley del 6 de enero de 1915.

R: Pero hablemos de sus acciones por la educación…
AO: Pues mandé construir el edificio de la Secretaria de Educación Pública, además de ligarme con el programa cultural del Secretario de Educación, José Vasconcelos Calderón, en el cuál entregamos los primeros textos gratuitos y le otorgo fuerza a la escuela rural.

R: Es ahí cuando deja el poder y se lo otorga a Plutarco Elías Calles (1928), pero ¿cómo ve su reelección para el periodo de 1928-1934?
AO: Espero ganar, creo que todo va a salir muy bien, es por eso que me organizaron este banquete, tengo mucha gente que me apoya, solo espero mi triunfo en la presidencia otra vez.

R: Pues muchas gracias Sr. Obregón y le deseamos éxito en su banquete y en todo lo que se proponga, muchas gracias
AO: Gracias y espero que nada malo pase hoy!!!!! Hasta pronto.







Tiempos y lugares en la Historia

LA HISTORIA EN DIVERSOS TIEMPOS Y LUGARES
Ámbitos/

Momentos históricos
EL MUNDO
MÈXICO
SONORA
SIQUISIVA, MUNICIPIO DE NAVOJOA, SONORA
1905-1907



Nació en Grenoble, Francia, el profeta del Personalismo, Emmanuel Mounier.
Nació en Tlalpan, D.F., el Patriarca de la Solidaridad, Don Sergio Méndez Arceo.
Estalla la huelga de los mineros de Cananea, Sonora, que concluyó con una sangrienta represión por parte del gobierno de Porfirio Díaz
Llega la línea del Ferrocarril subpacífico construyéndose la estación.
1910-1911

Día internacional contra la discriminación racial. Establecido por la ONU
Inicia la lucha armada: Revolución Mexicana
Levantamiento de los primeros maderistas en Pueblo Viejo Navojoa, contando como jefe al coronel Severiano Talamante

Visita del candidato a la Presidencia don Francisco I. Madero.

1913-1915

primera invasión norteamericana del siglo XX
nace en la ciudad de México, Octavio Paz, poeta y ensayista
El general Francisco Villa, con tropas convencionistas a sus órdenes, atacó Hermosillo, que estaba defendida por fuerzas constitucionalistas al mando del general Manuel M. Diéguez.
Visita del primer jefe de la Revolución Constitucionalista don Venustiano Carranza

1917-1924

Nace Nelson Rolihlahla MANDELA, líder negro
Muere fusilado Felipe Carrillo Puerto, durante la sublevación de Adolfo de la Huerta
Se confirma en forma definitiva que la ciudad de Hermosillo es la sede de los poderes estatales.
Primer reparto agrario formándose el ejido de Navojoa.

1928-1940

1940 Reelección por tercera vez consecutiva de Franklin Delano Roosevelt como presidente de USA
En 1938, Lázaro Cárdenas, presidente de la República de 1934 a 1940, decreta la expropiación petrolera después de una lucha de los obreros de esta industria por obtener mejores condiciones de trabajo.

El año de 1929, tuvo Sonora la última jornada de angustia fraticida. A partir de entonces, la paz orgánica nos ha permitido ingresar definitivamente a la senda de un progreso que ya nada podrá detener.
El 25 de abril es bombardeada la ciudad de Navojoa por el Ejército Federal que combatía la llamada renovación, muriendo algunos civiles. 
Muere el General Álvaro Obregón Salido  (1880-1928)

1942-1949

Muere asesinado Mahatma Gandhi, en Nueva Delhi, a los 79 años de edad, víctima del ataque fanático de un hindú tradicionalista.

De enero de 1942 se publica la primera Ley Federal de Educación, en México.

Muere José María Mayorena, Gobernador del estado de Sonora (1867-1948)
Creciente del río Mayo, pérdidas materiales


















































































Interpretación y valorización de las entrevistas-testimonios como fuentes para el estudio del pasado.

En la lectura “Propuestas metodológicas. El desarrollo de la entrevista” de Chantal de Tourtier-Bonazzi, la entrevista representa un recurso adicional de gran ayuda y apoyo para trabajar la asignatura de historia.

Concientizar a los educandos de la importancia que constituye la elaboración y aplicación de las entrevistas-testimonios en la asignatura de historia ayuda a que orienten sus actividades a “echar mano” de un recurso valiosísimo en su formación académica, el cual repercute directamente para su aprendizaje pedagógico.

La entrevista en la historia induce a que el alumno viaje en el tiempo, que conozca otros contextos, estilos de vida, cultura, costumbres, etc. de otras épocas diferentes a la suya y realizar comparaciones y valoraciones de las mismas. Esto origina las representaciones de la otredad.
  
La otredad es más que entender y comprender cómo funciona un grupo cultural; es también participar en estos procesos culturales y actuar dentro de ellos, puesto que cada cultura tiene una manera muy peculiar de producir, entender y transmitir signos, los cuales obedecen no sólo a conceptos individuales sino son más bien una suma de sus experiencias de vida en colectividad (http://carlosinteriano1.blogspot.com/2009/08/el-concepto-de-otredad-en-comunicacion.html). Es un sentimiento de extrañeza que asalta al hombre tarde o temprano, porque tarde o temprano toma, necesariamente, conciencia de su individualidad (http://www.razonypalabra.org.mx/anteriores/n15/oflores15.html)

Una entrevista bien planeada y aplicada correctamente permite obtener gran cantidad de información para conocer o enriquecer lo que deseamos saber, además que al educando le otorga otra herramienta a la cual puede recurrir, apreciando la expresión oral como fuente de información.

Con la práctica el alumno aprende que la habilidad del entrevistador es vital para el éxito en la búsqueda de información. La buena entrevista depende del conocimiento del analista tanto de la preparación del objetivo como de las preguntas por realizar a una persona determinada.

El tacto, la imparcialidad e incluso la vestimenta apropiada ayudan a asegurar una entrevista exitosa. La falta de estos factores puede reducir cualquier oportunidad de éxito. Por el contrario, si la entrevista es bien realizada permiten crear un vínculo de confianza con el entrevistado, interpretar sus emociones y lograr que éste nos conceda todo lo que deseamos saber.




Diferencias y semejanzas en las ideas de H. Cooper y H. Pluckrose
Ideas de Cooper:
  • concordar con el periodo.
  • desarrollo del lenguaje: comparación del presente con el pasado.
  • la importancia del diálogo permite hacer deducciones, inferencias, especular y aceptar que puede haber más de una sola respuesta.
  • contar historias es esencial para la comprensión histórica.
  • generar diversas ideas.
  • cartas a personajes históricos.
  • Involucrar a padres narradores y colaboradores que relaten los cambios y experiencias vividas, que rescaten poemas y canciones del pasado para lograr una lógica histórica en el alumno; que platiquen sobre testimonios, fotos, objetos, cuadros, visitas, relatos, etc., dando pie a que los alumnos observen, pregunten, comenten y piensen con sentido crítico.
  • los niños hacen preguntas sobre objetos de la vida cotidiana del pasado.
  • hacer inferencias de fuentes y sobre textos. Hacer inferencias al mirar, tocar y oler ya que el pensamiento de los niños esta denominado por la prueba y error.
  • comentar el significado de las palabras.
  • interacción con un adulto de manera individual.
  • uso de cuadros, objetos, fotografías y estatuas.
  • prueba y error sobre hechos históricos
  • poner a prueba la experiencia.
  • debate sobre las fuentes. que comenten los cambios y experiencias vividas y rescaten poemas, canciones del pasado para lograr una lógica histórica en el alumno.

Ideas de Pluckrose:
  • cartel de un determinado periodo de la historia
  • el bolso con objetos para identificar el personaje.
  • anuncios publicitarios.
  • Fotografías,  grabaciones antiguas.
  • participar en representaciones históricas.
  • Escuchar y aprender música del pasado.
  • visitas a museos.
  • iniciar museos o cápsulas del tiempo con objetos actuales y del pasado.
  • escribir cartas a personajes históricos.
  • contexto histórico del testimonio.
  • la manipulación de objetos históricos (periódicos, cartas) detona la curiosidad de los niños.
  • Narraciones de cuentos y testimonios sobre objetos del pasado.
  • publicar anuncios del pasado.
  • juego: el historiador como un detective del tiempo.
  • a partir de los 8 años los niños pueden formular sus propias opiniones sobre la conducta de los adultos.
  • Que el alumno disponga de cierto marco contextual en el que pueda operar.
  • estimularlos a que actúen como detectives del tiempo
  • proporcionarles una fotografía o un cartel para imaginar o juzgar su contenido.
  • Comparar el lenguaje pasado-presente.
  • estimular a los Padres para comentar cambios ocurridos en la vida.

Ideas comunes de H. Cooper y H. Pluckrose.

Representaciones
Visitas a museos
Cartas a personajes històricos
Publicar anuncios
Hacer inferencias
Utilizar objetos, fotografìas y cuadros
Conversar con personas mayores (narraciones o contar historias)
La colaboraciòn de los padres para comentar cambios ocurridos
Diversifican las estrategias
Desarrollo del lenguaje y testimonios culturales
El diàlogo que permita hacer deducciones e inferencias
Mirar, ver y tocar
Visitar lugares històricos
Apertura a la crìtica y la tolerancia
Poner a prueba los conocimientos previos
Creaciòn de hipòtesis



Abriendo puertas hacia la información: la documentación física y digital.


Fuentes bibliográficas del proyecto:

Enrique Florecano (coord.), Arma la Historia, México, Grijalbo, 2009

Héctor Aguilar Camín y Lorenzo Meyer, A la sombra de la revolución, México, SEP, 1997

Francois-Xavier Guerra, México: del antiguo régimen a la revolución, México, FCE, 1988, II tomos

Pablo Escalante Gonzalbo, et. al., Nueva historia mínima de México, SEP/El Colegio de México, 2004

David Brading, Los orígenes del nacionalismo mexicano, México, ERA, 2002

Sonora. Historia y Geografía Tercer grado. Pág. 140 a 151. Libros de Texto gratuitos. Educación Primaria.

Historia Cuarto grado. Pág. 142 a 167. Libros de Texto gratuitos. Educación Primaria.

Historia Sexto grado. Pág. 66 a 89. Libros de Texto gratuitos. Educación Primaria.



Modificaciones en mis representaciones, conceptos y creencias iniciales sobre el uso de la narrativa para aprender historia.    

Una narración es el relato de hechos reales o imaginarios que les suceden a un personaje o a varios en un lugar determinado. Cuando contamos algo que nos ha sucedido o que hemos soñado o cuando contamos un cuento, estamos haciendo una narración.

Antes de narrar una historia, hay que planear cómo será el relato y cómo queremos contarlo. Hay que tener en cuenta algunos aspectos:

o       Hay que definir cuál será la acción que vamos a narrar y decidir qué personajes intervendrán. Hay que elegir unos personajes que tengan una personalidad, una forma de ser y obrar. Hay que pensar bien la relación entre los personajes. Pueden ser compañeros, rivales, muy amigos...

o       Hay que organizar la historia en partes: acontecimiento inicial o planteamiento, reacción - acción o nudo y solución o desenlace.

o       Hay que situar la acción en el espacio y en el tiempo. Es importante dar detalles concretos para que la historia parezca real e interesante.

o       Hay que precisar cómo se narrará la historia; cuál será la posición del narrador (primera o tercera persona) y que tiempo verbal predominará en la narración (presente o pasado).

Al escribir una historia es conveniente intercalar descripciones y diálogos en la narración. Las descripciones permiten contar detalladamente cómo son los personajes, los objetos, el ambiente... Los diálogos permiten conocer a los personajes a través de sus palabras y dan viveza a la narración.

El uso adecuado de la narrativa es muy importante en la asignatura de historia. Esta técnica permite al narrador crear un vínculo muy estrecho con los educandos al transmitirles emociones, sentimientos, gestos, transportarlos a otros lugares, etc.

Aunque el uso de la narrativa es importante, no debemos apoyarnos únicamente en ella ya que abusar de la misma la vuelve monótona y aburrida.

Se obtienen excelentes resultados cuando al utilizar la narrativa se toman en cuenta primeramente, los saberes previos de los alumnos y combinamos esta técnica con la investigación, la situación ficticia, la historia oral, entre otras.




Narración ficticia sobre un suceso histórico.

Álvaro Obregón en su lucha por la independencia de México.

El general Álvaro Obregón nació en Los Ángeles, California, USA. En repetidas ocasiones buscó la presidencia de México sin lograr su objetivo. Participó en la lucha por la independencia mexicana a las órdenes de Francisco Villa.
Poco después de producirse el triunfo de la independencia, Obregón, quien se dedicaba a la agricultura,  decidido canjear el arado por las armas.
El general Obregón fue íntimo amigo de Francisco Villa, a quien acudía siempre para resolver situaciones conflictivas que se le presentaban, pero el caudillo del norte lo traicionó logrando apresarlo y estuvo, incluso, a punto de fusilarlo.
Una vez concluida la lucha armada, en octubre de 1914, y de que Pancho Villa y Venustiano Carranza se retiraran de la misma, Álvaro Obregón siguió a Emiliano Zapata en calidad de jefe del Ejército de Operaciones buscando que éste lo nombrara candidato a la presidencia de la república.
Sin embargo, Obregón no llegaría a gobernar. Mientras luchaba al lado de sus correligionarios, una bala de cañón acabó con su vida. De este modo violento acabó la vida del hombre que, después de veinte años de guerra militar, había procurado el progreso y seguridad para su patria.

Comentario:
La narración ficticia despierta en el alumno la necesidad de consultar los hechos verdaderos para confrontar tiempos, situaciones, personajes, hechos, etc. y estar en condiciones de rebatir lo que le ha sido relatado.
Es también una actividad ideal para ser utilizada al principio de una sesión ya que permite conocer los saberes previos que los alumnos poseen, consintiendo que el docente parta de ellos para ubicarlos en el hecho histórico verídico del tema que se está abordando en ese momento.





La Secuencia didáctica.
Una secuencia didáctica es una serie de pasos encadenados y articulados que tienden a la construcción del concepto del contenido de un área.La secuencia didáctica implica una sucesión planificada de actividades que son desarrolladas en un determinado período de tiempo. Algunas actividades pueden ser propuestas por fuera de la misma, realizadas en un contexto espacio-temporal distinto al aula.
La secuencia didáctica se orienta al desarrollo de la unidad didáctica, la cual contiene las funciones o elementos básicos del proceso de enseñanza- aprendizaje: planificación, desarrollo y control.

Por ejemplo, en la asignatura de español del nivel primario, se recurre a una determinada secuencia didáctica para que el niño construya su aprendizaje de lectura y escritura mediante pasos sistematizados que le permiten leer, escribir, recurrir a lo escrito cuantas veces necesite para modificar y revisar su producción y así avanzar en su proceso para alcanzar el logro esperado.
En matemáticas, la construcción del conocimiento en función de la resolución de situaciones problemáticas, se basa justamente en la propuesta de problemas que van de lo más simple a lo más complejo y donde el niño puede utilizar sus conocimientos previos para aplicarlos en la resolución de lo nuevo.

Cabe al docente recurrir a una secuencia didáctica bien formulada para facilitar la apropiación de los conceptos.
La secuencia didáctica orienta y facilita el desarrollo práctico, es flexible al adaptarse a la realidad concreta, evita la improvisación constante y la dispersión mediante un proceso reflexivo en el que participan los estudiantes, los profesores, los contenidos de la asignatura y el contexto. Es además una buena herramienta que permite analizar e investigar la práctica educativa.

Permite organizar los contenidos escolares y las actividades relativas al proceso completo de enseñanza aprendizaje. Inculcar valores, actitudes y habilidades cognitivas para fomentar la representación de la propia experiencia y el conocimiento tanto en la escuela como en las demás vivencias del estudiante. Pretende fomentar la investigación en el alumno, como la herramienta más adecuada para la construcción de conceptos, procedimientos y actitudes.

Diseño de una estrategia metodológica de situación-problema

TEMA: La Revolución Mexicana

PREGUNTA GENERADORA: ¿Cuáles fueron las causas que originaron el distanciamiento entre Venustiano Carranza y el General Álvaro Obregón?

PREGUNTAS DE APOYO: ¿Cómo y cuándo ingresa Álvaro Obregón a la lucha armada?

¿Qué lo llevó a abandonar su trabajo de agricultor y sus tierras agrícolas para dedicarse de lleno a la luchar por los ideales de la Revolución Mexicana?

¿En qué momento los anhelos de Álvaro Obregón coinciden con los de Venustiano Carranza?

¿Cuáles fueron las principales victorias obtenidas por Álvaro Obregón durante la lucha armada?

¿Consideras que Álvaro Obregón fue uno de los autores intelectuales que planearon el asesinato de Venustiano Carranza? ¿Por qué lo consideras así?


Palabras clave: ejército revolucionario, lucha armada, traición y muerte, Constitución, Artículos 3, 27 y 123, ferrocarril.



Sesiones
Tiempo
Actividades
Sesión 1
1/2 hora





Tarea


Por medio de preguntas y comentarios conocer los conocimientos previos que poseen los alumnos acerca de los acontecimientos históricos acaecidos en su localidad durante la época revolucionaria.
Anotar las ideas clave que mencionen sobre hechos ocurridos en ese periodo revolucionario.
Como trabajo extraclase que platiquen con adultos mayores de su comunidad para conocer más sobre este acontecimiento. 

Sesión 2
15 min.


10 min.
45 min.




Tarea
Conocer la información recabada por los alumnos.
Continuar anotando las ideas clave que mencionen sobre hechos ocurridos en ese periodo revolucionario.
Cuestionarlos con las preguntas de apoyo.
En equipos de cinco integrantes acudir a Enciclomedia, aula de medios, libro de texto, etc. a observar videos, biografías y leer sobre los acontecimientos más importantes que sucedieron, anotando en su cuaderno las ideas principales de cada uno de los sucesos y dando respuesta a las preguntas de apoyo.
Como trabajo extraclase que compartan con adultos mayores de su comunidad los conocimientos adquiridos y anoten en sus libretas las opiniones que les sean dadas.
Sesión 3
15 min.

30 min.


20 min.
Que comenten la información obtenida e ir anotando las ideas relevantes del tema.
A partir de la información recabada se pedirá a un equipo que realice una narración ficticia del tema para que el resto del grupo detecte los errores expuestos y los corrijan.
Con los datos obtenidos, por equipo, escriben sus conclusiones basándose para ello en las palabras clave.

Evaluación
Se evalúa la participación, disposición al trabajo en equipo, productos de tareas y conclusiones obtenidas.